|
Manual de Tricalc 6.2 - Cálculo Espacial de Estructuras Tridimensionales |
Manual de Tricalc 6.2 - Cálculo Espacial de Estructuras Tridimensionales |
|
DESCARGA ESTE MANUAL GRATIS
Manual en formato pdf para que puedas guardarlo en tu pc, lector de e-book o imprimirlo.
Vínculo Patrocinado
|
|
Índice del Manual de Tricalc 6.2 - Cálculo Espacial de Estructuras Tridimensionales |
Manual de Instrucciones Tricalc 6.2 Cálculo Espacial de Estructuras Tridimensionales CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Equipo Necesario Proceso de Instalación del Programa Funcionamiento con la Pastilla en Red Introducción El Gestor de Licencias El Device Driver El equipo Servidor de Licencias de red Redes y protocolos soportados Proceso de instalación Instalación en el equipo servidor de licencias Instalación en un equipo de la red Instalación dual Instalación en un equipo sin red local La memoria de la pastilla Mensajes Conexión de la Pastilla de Protección CAPÍTULO 2 CONCEPTOS PREVIOS Puesta en Marcha de Windows La Pantalla y Windows El Explorador de Windows El Panel de Control El Administrador de Impresión Separador decimal y de elementos Ratones con rueda de "scroll" Icono del programa Fuente por defecto Arial Actualizaciones por Internet CAPÍTULO 3 UN EJEMPLO Introducción Partes de la Aplicación Tricalc Crear una estructura nueva Generación de Malla Geométrica Plano de Trabajo Introducir y Eliminar Nudos Introducir y Eliminar Barras Visualizar la Estructura Definición de Pórticos Introducir Cargas Continuas en Barras Introducir Predimensionado Cálculo de Esfuerzos Cálculo de Armado Resultados: Armaduras Comprobación de Secciones Resultados: Listados Resultados: Gráficas Resultados: Mediciones Croquis Abandono del Programa CAPÍTULO 4 SISTEMAS DE COORDENADAS Introducción Tipos de Sistemas de Coordenadas Sistema General Sistema Local Sistema Principal Los Sistemas de Coordenadas y la Entrada de Datos El Sistema de Ejes Principal y la Entrada de Datos CAPÍTULO 5 CONCEPTOS GENERALES Introducción Tipos de Estructuras: Nudos y Barras Capacidad Tipos de Uniones entre Barras La unión elástica Condiciones de Sustentación Resortes Asientos Diferencias entre Unión Rígida y Nudo Empotrado Crecimiento de las Secciones Concepto de Pórtico Hipótesis y Combinaciones de Cargas Cargas en Barras Cargas en Nudos Cargas Superficiales Cargas de Viento Cargas Sísmicas Análisis Modal Espectral Direcciones de sismo consideradas Modelización y grados de libertad Definición de las opciones de sismo Montaje de la matriz de rigidez Montaje de la matriz de masa Obtención de los modos de vibración Espectro de respuesta Obtención de las aceleraciones impuestas a la estructura Ductilidad de una estructura Cargas equivalentes en cada punto de la estructura Excentricidad accidental y efectos de rotación Combinación de los diferentes modos de vibración Combinación de las diferentes direcciones de sismo Cortante basal Métodos de Cálculo de los Modos de Vibración Cálculo global sin condensación Matriz de rigidez Matriz de masas Opciones Método de cálculo Cálculo global con condensación Matriz de rigidez Matriz de masas Opciones Método de cálculo Cálculo por direcciones separadas Matriz de rigidez Matriz de masas Opciones Método de cálculo Ventajas e inconvenientes de cada uno de los métodos Cálculo global sin condensación Cálculo global con condensación Cálculo por direcciones separadas Espectros de respuesta definibles Formato de los archivos de importación y el portapapeles Sismo tipo Genérico Tipos de Carga: Peso Propio Tipos de carga: Cargas en Planos Secciones: Bases de Datos Secciones: Predimensionado Automático Características geométricas y mecánicas de los perfiles Perfiles suministrados en el programa Tricalc Cálculo de Solicitaciones Resultados de Esfuerzos Listados. Opciones de Listado Gráficas. Opciones de gráficas Adaptación de las Opciones de Tricalc al Usuario Cálculo Automático Ejes Geométricos Introducción Método de cálculo Cálculo con o sin ejes geométricos Análisis de barras y gráficas de ejes geométricos Gráficas y listados de solicitaciones con ejes geométricos Advertencias y recomendaciones La viga Empotrada - Apoyada La viga de medianería El pilar de medianería El equilibrio del nudo Diferentes esfuerzos, ¿diferente armado? Conclusión Consideración del Tamaño del Pilar en Forjados Reticulares y Losas Introducción Cálculo de esfuerzos considerando el tamaño del pilar Rigidez Axial de Pilares Introducción Cálculo de esfuerzos considerando el aumento de rigidez axial de pilares CAPÍTULO 6 AYUDAS 3D Introducción Funciones Deshacer y Rehacer Sistema de Cámara: Azimut y Elevación Vistas Ventanas Gráficas Concepto Creación, eliminación y configuración de ventanas gráficas Creación de ventanas gráficas Eliminación de ventanas gráficas Distribución de ventanas: mosaico y cascada Almacenamiento y recuperación de configuraciones Funciones del menú Ayuda/Ventana Autocentrado Zoom con ventana Zoom 1/2 y Zoom 1/4 Desplazamiento de imagen Vista Anterior y Vista Siguiente Vista por defecto Trama Dibujo-Ráster Dibujos Visualización de dibujos asociados Rénder Introducción Visualizar la estructura en modo sólido Trama Visible Trama Bloqueada Cambiar Ejes U/V Dibujar ejes Asociar dibujo Dibujar Dibujo-Ráster Trabajo con archivos de dibujo Capas Mover Dibujo Girar Dibujo Escalar Ráster El rénder y la estructura La función Sólido La función Ventana de Rénder Opciones La función Guardar BMP Regenerar imagen Recentrar o Abatir Botonera: Cambio interactivo del punto de vista. Imprimir ventana Escala Real Preferencias pantalla Función Anterior Ventana de ayuda Barras de Scroll Escalas Gráficas Menús Flotantes Sensibles al Contexto Personalizar las barras de herramientas Almacenamiento y Recuperación de Configuraciones Recuperar barras de herramientas de versiones anteriores Selección de la ventana activa para realizar una operación Barras de iconos sensibles al contexto Ayudas Interactivas. Barras de Iconos Manual de Instrucciones "on-line" Ayudas Normativas Preguntas y respuestas Vídeos Tutoriales Acerca de Nuevo... Abrir Auto Propiedades Opciones Formato de Importación de Datos Formato de los Archivos Importación de Ficheros en Formato DXF 3D CAPÍTULO 7 VISUALIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA Introducción Sistemas de Visualización Visualización por Planos Visualización por Pórticos Visualización por Barras Formas de Trabajo Definición de Planos de Trabajo CAPÍTULO 8 ARCHIVOS Introducción La opción Abrir Copia Importación de estructuras de versiones anteriores Creación o modificación de estructuras en unidades de red Operaciones Abrir las estructuras más recientes Cerrar Guardar Guardar Copiar Opciones desde Opciones por Defecto Opciones Generales de Dibujo Propiedades de la estructura Nudos de la estructura Barras de la estructura Cargas en Barras Cargas en Nudos Forma de trabajo de la función Importar Exportación de una estructura Extraer estructura Impresora Inicializar Protección de Red Preferencias Definición de la Geometría Malla y Nave Malla geométrica Reordenar Herramientas Barra Nudos de la estructura Barras de la estructura Cargas en las barras Cargas en los nudos Desplazamientos y giros de los nudos Solicitaciones en las barras Reacciones en apoyos Pórticos de la estructura Planos de forjado Comprimir estructura Impresora: Especificar impresora Impresora: Formato página Selección de fuentes con menor anchura Impresora: Impresión automática Idioma Selección de normativa Notación de los tipos de hormigón Diámetros de redondos Selección de sistema de unidades y normativa Directorios o carpetas de trabajo del programa Abandono de la Aplicación Atributos de lectura y de escritura de los archivos de la estructura CAPÍTULO 9 GEOMETRÍA Introducción Tipo de Nudos Cota 0 Función Nave Renumerar Coordenadas de un punto Distancia entre dos puntos Angulo entre dos barras Vectores predefinidos Barra: Por Dos nudos Barra: Por N nudos Eliminar Desplazar Dividir Dividir en N partes iguales Dividir por Módulo Dividir a distancia Unir Utilización de valores predeterminados Renos Vigas Nudo Pórtico Apoyos Plano Trabajo con varios planos y/o pórticos Crecimiento Ajuste gráfico del crecimiento Paralela por un punto Paralela a una distancia Perpendicular por un punto Tipo de Unión Renombrar Barra ficticia Opciones de dibujo Análisis Ver Barra Planos predefinidos automáticamente mbre automático de pilares. La función Auto-Renombrar… invertidas o de cuelgue hacia arriba Posibles incongruencias Implicaciones Introducir Por Coordenadas Eliminar Desplazar Traslación Giro Numerar nudos Análisis Nudo por Intersección Ver Nudo Pórtico: Introducir Pórtico: Eliminar Pórtico Pórtico: Eliminar Plano Pórtico: Automáticos Pórtico: Girar Pórtico Pórtico: Dibujar Pórtico: Análisis Plano o pórtico seleccionado Plano o pórtico activo Plano o pórtico cerrado Plano: Paralelos a los ejes generales Plano: Tres Nudos Plano: De Pórtico Caja de selección de pórticos Plano: De Barra Plano: de Muro Plano: A Cota Dada Plano: A cota Más Plano: A cota Menos Plano: Desactivar Plano: Predefinir Plano Siguiente y Plano Anterior Planos predefinidos automáticamente Plano: Opción Ver sólo Plano Activo Chequear Geometría Conjuntos de Barras Hipótesis y Combinaciones de Carga Combinaciones explícitas Tipode cada hipótesis de carga Biblioteca de Combinaciones Explícitas Introducción de Cargas Definiciónde Cargas Reología madera Cargas en Barras Cargas en Nudos Cargas Superficiales Definición de conjuntos Función Reasignar Dibujar Conjuntos CAPÍTULO 10 CARGAS Introducción Tipos de Carga Lista de Grupos de Combinaciones Combinaciones de la estructura actual Grupo de Combinaciones por Defecto Modificación de un Grupo de Combinaciones Explícitas Tipos de Hipótesis de Carga Creación y Modificación de una combinación determinada Utilización de combinaciones explícitas en el cálculo Definición de los coeficientes de reología para la madera Selección automática de hipótesis de carga Vectores de actuación de carga Resistencia Deformaciones Opciones de carga en el método Iterativo Carga continua Carga discontinua Carga triangular Carga puntual Carga de temperatura Momentos Fuerzas puntuales Momento Asiento Resorte Reparto de cargas sobre barras ficticias Modo de reparto Alternancia de las sobrecargas en barras Reacciones negativas sobre las vigas Viguetas apoyadas o en voladizo Perímetro de la carga Dirección del forjado Reparto de cargas superficiales en zunchos Cargas en forjados unidireccionales Cargas de Viento Carga Sísmica Cargas en Planos: Forjados Reticulares, Losas y Muros resistentes Eliminar Cargas Dibujar Cargas Opciones Peso Propio Serie y perfil Introducción y modificación de series de perfiles Características de cada perfil Cargas asociadas y cargas vinculadas La función Vínculos… Recalcular cargas Desvincular cargas Eliminar vínculo Modificación de un forjado ya definido Dibujo de las viguetas Cargas continuas en voladizo Cargas transversales sobre forjados Cargas de viento en muros resistentes Definición Perímetro de actuación Dirección Cargas superficiales Cargas superficiales en planos Cargas lineales en planos Cargas puntuales en planos Momentos Distribución de cargas en planos Modificar Cargas Cargas en barras o en nudos Copiar Cargas Gráfica Forjados unidireccionales (Tricalc-5) y Forjados de chapa (Tricalc-15) Forjados reticulares (Tricalc-7) y Losas (Tricalc-8 y Tricalc-9) Muros resistentes (Tricalc-10) Coeficientes de mayoración dependientes del material Chequear y Restaurar Archivos de Cargas CAPÍTULO 11 SECCIONES Introducción Características del material Módulo de elasticidad Perfiles de chapa conformada Cálculo automático de características Importación de perfiles Visualizar predimensionado Predimensionado Automático Opciones Secciones de inercia variable de acero: Cartelas Perfiles no disponibles Modelizar Cálculo de Solicitaciones Comprobación de equilibrio Opciones de cálculo Formato CSV Completo Formato CSV Resumido Definir predimensionado Asignar y Reasignar Desasignar Girar Opciones de dibujo Importante VIGAS: Opciones de predimensionado PILARES: Opciones de predimensionado Introducción de opciones Modificar Opciones Ver Opciones Predimensionado automático y conjuntos Definiciones, tipologías y convenios Características geométricas para el cálculo de esfuerzos Introducción y modificación de secciones de inercia variable Funciones de los menús Geometría y Cargas aplicables a barras de inercia variable Listados y gráficas de resultados Base de datos de Piezas de Termoarcilla Base de datos de Armaduras de Tendel/Costilla CAPÍTULO 12 CÁLCULO Introducción Almacenando estructura Optimización del ancho de banda Fases 0, 1, 2 y 3 Cálculo con simple o doble precisión Optimización del ancho de banda Indeformabilidad de forjados horizontales. Concepto de grupo Indeformabilidad de forjados horizontales: tracciones y compresiones en forjados reticulares, losas de forjado y losas de cimentación Juntas de dilatación Cálculo según ejes geométricos de las barras Consideración del tamaño de pilares en forjados reticulares y losas Factor multiplicador de la rigidez axial de pilares Métodos de cálculo Consideraciones sobre el método iterativo Equilibrio en el método iterativo Tiempos de cálculo Windows 98 y Millenium versus Windows XP, 2000 y NT 4.0 Equilibrio Mensaje "Estructura desequilibrada" Cálculo Automático Informe de cálculo Ver errores Cálculo de Solicitaciones con Sismo Efectos de Segundo Orden - Distorsiones Horizontales Introducción Listados Gráficas Gráfica de Desplazamientos Visualización Animación sísmica Hipótesis consideradas en el cálculo de secciones Armadura Longitudinal y Transversal Anclaje Reducido CAPÍTULO 13 RESULTADOS Listado de reacciones Listado de Memoria y de Datos de Cálculo Listados de Sismo Listado de Tensiones en Nodos Listados de desplazamientos, reacciones y combinaciones Criterio de signos de los listados de solicitaciones de barras Criterio de signos de los listados de tensiones en nodos Opciones de Listado Ventana de listados Listado de distorsiones Listado de combinaciones Combinaciones a utilizar Desplazamiento mínimo Opciones Gráficas Directorio de la salida de resultados en formato DXF Animación sísmica en modo alambre o en modo sólido Visualización de vídeos AVI Proceso de impresión CAPÍTULO 14 ARMADO DE BARRAS (TRICALC-2) Introducción Cálculo del Armado Tipos de Barras Definición de Pórticos Consideraciones sobre el cálculo Armadura longitudinal de montaje Armadura longitudinal de piel en vigas y diagonales Armadura longitudinal de refuerzo Armadura transversal Consideraciones sobre el pandeo Armado de vigas invertidas Redistribución de momentos Separación mínima de armaduras Comprobación de deformaciones Opciones a considerar en el cálculo de la flecha Un ejemplo Comprobación de fisuración Opciones de armado Punzonamiento Retoque de armaduras. Peritaje Homogeneizar pilares Flechas instantáneas Estado de carga para el cálculo de flechas instantáneas Flechas Diferidas Estado de carga para el cálculo de flechas diferidas Flecha Total Flecha Activa PASO 1 PASO 2 PASO 3 Armadura de Montaje de Vigas Armadura de Montaje de Pilares Armadura de Refuerzos Armadura Transversal Recubrimiento Pandeo Momento lateral en vigas Torsión Flecha Sismo Varios Normativa Española de hormigón, EHE Proceso de cálculo Mensajes del cálculo: Listado y gráfica Resultados parciales de armado Ventana de errores de armado Mensajes de invalidación de secciones Caso A: Caso B: Caso C: Armadura de montaje en vigas Armadura transversal en vigas Armadura de refuerzo en vigas Copia de armados Armadura de pilares Recálculo de flechas Materiales: Hormigón y Acero Cálculo de Armado de Barras Envolvente de armado longitudinal de vigas CAPÍTULO 15 RESULTADOS: MEDICIONES Introducción Mediciones Medición General Opciones de medición Criterios de medida Precios: Selección de la moneda en la generación de mediciones Soporte para diferentes monedas Códigos: Conexión con programas de presupuestos Menú Opciones Modo 2D Planos de placas de anclaje Introducción Planteamiento Optimizar Listado de Comprobación Opciones de Comprobación Materiales: Acero Laminado Casos Especiales: Secciones de Inercia Variable: Cartelas Códigos: Conexión interactiva con Gest y GestCon CAPÍTULO 16 RESULTADOS: ARMADURAS DE BARRAS (TRICALC-2,TRICALC-7, TRICALC-8 Y TRICALC-9) Introducción Resultados de Armaduras Solapa General Solapa Barras Solapa Cuadro Pilares Solapa Cuadro Cimentaciones Solapa Placas anclaje Armado de Barras no Incluidas en Pórticos Armado de Pórticos Cuadro de Pilares Homogeneización de pilares Listados Fabricación Opciones de Fabricación CAPÍTULO 17 COMPROBACIÓN DE BARRAS DE ACERO LAMINADO (TRICALC-3) Estado límite de equilibrio Estado límite de agotamiento Estado límite de Pandeo Estado límite de deformación Ejes Principales Comprobación de Secciones Listado y Gráfica de Errores Subir Secciones y Optimizar Secciones Listado de comprobación completo y de flechas Listado de comprobación resumido Opciones de Pandeo Efectos de segundo orden Deformación por cortante Retocar Resultados de Pandeo Estado límite de agotamiento Estado límite de pandeo Estado límite de deformación Subir y optimizar secciones Opciones de comprobación Gráfica de Tensiones en Acero Placas de anclaje Introducción de placas Cálculo de las placas de anclaje Proceso de cálculo Representación de Textos en los Croquis 2D Representación de las Secciones Sistema de Ejes. Coordenadas Conceptos de Cálculo Placa base Crecimiento Pilar Rigidizadores Anclajes Modificación de placas Eliminación de placas Crecimiento de placas Dibujo de las placas Dibujo de los ejes de las placas Placa base Anclajes Materiales Base Tamaño de la placa y disposición y diámetro de los anclajes Cálculo de las longitudes de los anclajes Cálculo del espesor de la placa Comprobación de los rigidizadores Listado de errores Isovalores Cuadro de placas de anclaje CAPÍTULO 18 RESULTADOS: CROQUIS Introducción Obtención del Croquis de un Plano Variaciones en el Croquis Secciones simples Secciones de inercia variable (cartelas) Cortes Transversales Representación de las secciones de los muros resistentes CAPÍTULO 19 CÁLCULO DE CIMENTACIONES: ZAPATAS Y VIGAS CENTRADORAS Y RIOSTRAS (TRICALC-4) Introducción Cálculo de la tensión admisible Tensión máxima en zapatas con vigas centradoras Cálculo de Zapatas Combinadas Comprobación al deslizamiento Comprobación a vuelco Cálculo Estructural del Cimiento Vigas Centradoras Introducción de Cargas Menú Zapatas Vigas Centradoras y Riostras Cálculo de la Cimentación Opciones de cálculo particulares Listado de Errores Opciones de Composición Cajetines y leyendas Almacenamiento de leyendas cada estructura Modificación de leyendas ya introducidas en los planos Introducir Zapatas Aisladas Introducir Zapatas Combinadas Eliminar Zapatas Crecimiento de Zapatas Girar Zapatas Renombrar Zapatas Opciones de representación Viga por Dos nudos/por N Nudos Eliminar viga Crecimiento de vigas Hacer Viga-Zap. Hacer Barra Dibujar Sección Tipos de unión en vigas centradoras y riostras Opciones de cálculo Opciones de materiales Errores correspondientes a Zapatas Errores correspondientes a Vigas de Cimentación Resultados de Cimentación Materiales: Hormigón y Acero Corrugado Capas en las Salidas de Armados en Formato DXF y DWG CAPÍTULO 20 RESULTADOS: COMPOSICIÓN DE PLANOS Introducción Planos y Dibujos Componer Ver Planos Edición de configuraciones Configuración seleccionada Los cajetines en los planos de composición Capas en leyendas Edición de leyendas Propiedades Áreas de asignación de propiedades Opciones Indeterminaciones de variables Modificación en el diseño de las leyendas Modificación particular para un plano Nombres de archivos Archivos de leyenda no encontrados ¿Dónde almacenar los cajetines y leyendas? Composición automática Modificar opciones de dibujo Eliminar dibujos Cambiar Escala Copiar y Mover Dibujos Enviar Delante/Enviar Detrás DWG-DXF-Ráster Método General de Trabajo Consideraciones sobre el cálculo. Métodos Método 1: El forjado se define al introducir las cargas superficiales Modo 2D. Croquis de Planos de Forjado Introducción de Forjados en Planos de Forjado Operaciones con Forjados Unidireccionales Operaciones con la geometría de los forjados Modificación de forjados Cargas Continuas en Voladizo. Cargas Continuas sobre Viguetas Asignación de Series y Fichas de Forjados Introducción y Modificación de Series de Forjados Escalar Ráster Capas Nombre del dibujo Previsualizar el dibujo Funciones de conexión con Tricalc.Cad Gestión de planos de composición en pantalla Obtención de Planos de Composición: Impresora, Plótter y Archivo DWG y DXF Exportación de capas a archivos en formato DWG Impresión Automática de Planos de Composición CAPÍTULO 21 FORJADOS UNIDIRECCIONALES (TRICALC-5) Introducción Posición del forjado respecto a las vigas Definiciones Método 2: Definición de forjados independientes de la estructura Consideraciones al Método 2 Relación entre cargas superficiales, cargas en barras y forjados Introducción de forjados sobre planos de forjado A la vez que las cargas superficiales Directamente sobre los croquis de los planos Voladizos y huecos en el forjado Selección gráfica de forjados Separar y Unir Forjados Unidireccionales Bordes de forjado sin continuidad Empotramientos en los Apoyos Opciones de dibujo Copia de forjados Cargas continuas en voladizo Cargas continuas sobre viguetas Cargas transversales sobre forjados Dividir Forjado: Introducción de Dobles o Triples Viguetas Introducción de una nueva serie Modificación de una serie de forjados Consideraciones sobre el cálculo Listado de Viguetas Cálculo de flechas Resultados Documentos gráficos Listados Importación de Fichas en Formato ASCII Formato del archivo Características de la serie Introducción de viguetas, bovedillas y alveoplacas Influencia del factor "P·e" en el cálculo de flecha, según EFHE Longitud máxima en viguetas y alveoplacas Modelos de fichas de forjados unidireccionales activos Introducción de una ficha de forjado Introducción de un modelo dentro de una ficha Análisis estructural Viguetas de hormigón Forjados alveolares Forjado de viguetas metálicas Comprobación a cortante en forjados de viguetas de hormigón Comprobación a cortante en forjados alveolares Cálculo de macizados Opciones de cálculo Cálculo de planos y de forjados Recálculo Automático Listado de errores Opciones de dibujo Opciones de Gráficas Listado de fichas de la base de datos Listado de viguetas Listado de mediciones Modificación de resultados Cortes transversales en forjados unidireccionales Registro de formato (F) Registro de descripción del forjado y la empresa (E) Registro de Propiedades Generales (G) Registros de viguetas de hormigón (V) B-18, "B-18 Autores", 7.5, 5.0, 11.0, 2.5, 1.4, 0.7, 2.7, 18.0 Registrosde modelos de viguetas de hormigón (TV) Registros de Bovedillas (B) Registros de Placas Alveolares (P) Registro de modelos de Placas Alveolares (TP) Registros de Fichas de Forjados de viguetas de hormigón (FV) Registros de Fichas de Forjados de viguetas metálicas (FM) Registros de Fichas de Forjados de placas alveolares (FP) Registros de Modelos de Forjados de Viguetas de Hormigón (MV) Registros de Modelos de Forjados de Placas Alveolares (MP) Forma de trabajo de la función Importar ficha ASCII Introducción Tipologías de Muros Modelización de los Muros: Geometría, Ejes y Crecimientos Integración de los Muros de Sótano con la Estructura Cálculo de los Muros de Contención o en Ménsula Empuje del terreno en muros de sótano Comprobación de fisuración Secuencia de Trabajo Introducción de muros de sótano y contención Muros de Sótano y Contención. Acciones Modificar el dimensionado de un muro de sótano ó contención Muros de Sótano. Hipótesis de Cálculo Opciones de Cálculo de muros de sótano y de contención Salida de Resultados. Retoque de Planos CAPÍTULO 22 MUROS DE SÓTANO Y DE CONTENCIÓN (TRICALC-6) Muros ménsula Muros de gravedad Muros de sótano Muros de sótano y muros de contención en ménsula en el programa Conexión con la geometría Transmisión de cargas de la estructura al muro. Vigas y Pilares Transmisión de las cargas del muro de sótano a la estructura: empujes Vigas embutidas en el muro. Barras ficticias Pilares Forjados apoyados en muros de sótano Cimentación. Vigas centradoras Modelización de la solera Empuje del terreno en muros de contención Muros con talón Tensión sobre el terreno Comprobación a Vuelco Comprobación a Deslizamiento Armado del muro de contención Definición de geometría, cargas y secciones de estructura Definición de geometría, cargas y predimensionado del muro Cálculo, armado y comprobación de elementos Muros de Sótano y de Contención. Geometría Sistema de Ejes de Muro. Crecimiento y Giro. Dirección del Empuje Ajuste gráfico del crecimiento Muros de Sótano y Contención. Dimensionado Dimensiones mínimas frente a dimensiones iniciales Combinaciones de carga consideradas Cálculo de la armadura transversal (vertical) Cálculo de la zapata del muro Cálculo de la armadura longitudinal (horizontal). Viga pared Cálculo del acero necesario: barras sueltas y mallas electrosoldadas Opciones de dimensionado Opciones de empujes Opciones de resistencia Mensajes de error de muros de sótano Croquis de plano Planos de armado de muros de sótano y contención Retoque de armaduras Listado Listado de Muros de Sótano y Contención Medición Tipologías de Forjados Reticulares y Losas Elementos de un Forjado Reticular o de una Losa Ábacos Zunchos Criterios para la Consideración de la Sección de los Zunchos Forjados Reticulares y Losas de Forjado. Geometría Girar la sección transversal de los zunchos Introducción de ábacos Forjados Reticulares y Losas de Forjado. Cargas Asignación de Fichas de Forjados Reticulares Creación de Fichas de Forjados Reticulares Materiales: Hormigón y Acero Corrugado CAPÍTULO 23 FORJADOS RETICULARES (TRICALC-7) Y LOSAS DE FORJADO (TRICALC-8) Introducción Nervios Numeración de los extremos de zunchos Zunchos con ficha predefinida Zunchos con sección asignada Posición del forjado respecto a las vigas Comprobación a pandeo de pilares Modelización Armado de ábacos Armado de los zunchos Zuncho de unión de forjados inclinados Introducción de forjados reticulares y losas de forjado Transformar un forjado reticular en losa y viceversa Chequeos de geometría Operaciones básicas sobre forjados reticulares y losas Copiar o mover forjados reticulares y losas de forjado Traslación de forjados reticulares y losas de forjado Otras operaciones con forjados reticulares y losas Opciones de dibujo Introducción de zunchos Introducción manual: "Ábacos>Introducir" Introducción automática: "Ábacos >Automáticos" Mover un vértice de un ábaco: "Ábacos>Mover Vértice" Mover un lado de un ábaco: "Ábacos>Mover Lado". Eliminar ábacos: "Ábacos>Eliminar" Recortar ábacos: "Ábacos>Recortar" Modificar el canto de un ábaco: "Abacos>Canto…" Convertir barras en zunchos Alternancia de sobrecargas Sobrecargas no simultáneas en el espacio y en el tiempo Forjados Reticulares. Preestudio Características de la serie Introducción de casetones Introducción de fichas Modificación de las características de las Losas Asignación de Fichas a los Zunchos Armado de Zunchos con Sección Asignada Creación de Fichas de Zunchos Cálculo del Armado de Forjados Reticulares y Losas de Forjado Consideraciones sobre el cálculo Proceso de cálculo del armado Opciones de cálculo Materiales: Hormigón y acero Mensajes del cálculo Cálculo de Desplazamientos Salida de Resultados Documentos gráficos Listados Retoque de Armaduras Cálculo sin indeformabilidad Comprobación a Punzonamiento Excentricidad del punzonamiento Armadura Base Longitudinal (Sólo para Losas de Forjado) Armadura Longitudinal de Refuerzo de Nervios Armadura Transversal de Nervios Cálculo del Armado de Ábacos Armadura Transversal de Ábacos Flecha y fisuración de zunchos Armadura Transversal en Losas de Forjado Armado de zunchos de ficha con posición invertida de su sección Armado longitudinal de nervios Armadura Transversal de nervios Armado base (sólo para forjados reticulares) Armado base (sólo en losas de forjado) Armadura de Ábacos Armadura de Punzonamiento Varios 2º Orden Nota sobre el recubrimiento: En nervios En zunchos (de ficha predefinida) En ábacos Listado de errores Opciones de cálculo de desplazamientos Proceso de cálculo de desplazamientos Macizados automáticos Opciones de dibujo Salida en formato DXF Operaciones Dibujo de las armaduras de zunchos Listado de punzonamiento Listado de zunchos Modificar refuerzos Eliminar refuerzos Unir refuerzos Modificar dirección del armado de punzonamiento Modificar origen del armado de punzonamiento Medición Cortes transversales en Forjados Reticulares y de Losa Maciza Introducción Elementos de una Losa de Cimentación Losas de Cimentación y Vigas Flotantes. Geometría Zunchos de Losas de Cimentación Cálculo de Losas de Cimentación y Vigas Flotantes Características Consideraciones sobre el cálculo de armado en losas de cimentación Proceso de cálculo del armado Cálculo de Desplazamientos Salida de Resultados Medición Ámbito de Aplicación Advertencias y Recomendaciones CAPÍTULO 24 LOSAS DE CIMENTACIÓN Y VIGAS FLOTANTES (TRICALC-9) Tipologías de Losas de Cimentación y Vigas Flotantes Coeficiente de balasto Introducción de losas de cimentación Operaciones básicas sobre losas de cimentación Copiar o Mover losas de cimentación Otras operaciones con losas de cimentación Introducción de zunchos y ábacos Introducción de Vigas Flotantes Losas de Cimentación. Cargas Peso propio de las losas de cimentación Modificación de las Características de las Losas de Cimentación Cálculo de armado de vigas flotantes Armadura Base Longitudinal Armadura Transversal en Losas de Cimentación Opciones de cálculo Nota sobre el recubrimiento: Materiales: hormigón y acero Mensajes del cálculo de losas de cimentación Documentos gráficos Gráfica de tensiones del terreno Listados Losas de Cimentación y Muros de Sótano Predimensionado de muros de sótano apoyados en losas de cimentación Advertencias y Recomendaciones CAPÍTULO 25 MUROS RESISTENTES (TRICALC-10) Muros apeados y vigas de gran canto Núcleos rígidos Definiciones Funciones de Geometría Ajuste gráfico del crecimiento Cargas Modelización y Cálculo de Esfuerzos El método de los elementos finitos Elasticidad bidimensional Interacción con barras y forjados Armado de Muros Resistentes de Hormigón Opciones de armado Proceso de armado Comprobación de muros de ladrillo y otros materiales Norma Básica de Edificación, Fábrica de Ladrillo (NBE-FL-90) Cálculo y Armado de Zapatas de Muros Resistentes Opciones de armado Introducción y modificación de muros resistentes Introducción y modificación de muros de ladrillo División de muros resistentes en altura Introducción de huecos en muros resistentes Eliminación de muros resistentes y huecos Modificación de lados Crecimiento de las secciones de muros resistentes y zapatas Dibujo Modelización y discretización de muros Chequeo de la geometría de muros resistentes Mover Vértice Cargas en planos ya existentes Tipos de carga Carga de Sismo Elementos isoparamétricos Tensión plana y flexión de placa Integración numérica Elemento finito utilizado Limitaciones Barras incluidas en el interior de muros resistentes Barras unidas a muros resistentes Unión entre muros resistentes y forjados reticulares y losas macizas y de cimentación Indeformabilidad de forjados horizontales en su plano Cálculo de cargaderos en muros de ladrillo Proceso de cálculo de las armaduras Resultados parciales de armado de muros Esbeltez y pandeo Limitaciones constructivas Anclajes y refuerzos de borde Comprobación de fisuración Mensajes de error Gráfica de errores Esbeltez y pandeo Criterios de comprobación Mensajes de error Proceso de cálculo Resultados: Listados y Gráficas Gráfica de Isovalores Sistema de Ejes. Coordenadas Conceptos de Cálculo Carga admisible de los pilotes Cálculo Estructural del Cimiento Pilotes Encepados Introducción de Cargas Menú de Cimentación Vigas Cálculo de los Encepados/Pilotes Opciones de cálculo particulares Listado de errores Cálculo de la tensión admisible sobre el terreno Comprobación a deslizamiento Comprobación a vuelco Cálculo estructural del cimiento Mensajes de error Listado de desplazamientos y reacciones Listado de tensiones nodales Gráfica de desplazamientos y gráfica de modos de vibración Resultados: Croquis de muros resistentes Opciones de croquis de muros resistentes Operaciones Resultados: Medición de Muros Resistentes Modo Sólido CAPÍTULO 26 PILOTES, ENCEPADOS Y VIGAS (TRICALC-11) Introducción Carga de hundimiento de un pilote aislado Resistencias unitarias de punta y fuste en terrenos granulares Resistencias unitarias de punta y fuste en terrenos cohesivos Carga admisible de un grupo de pilotes Cálculo de los esfuerzos transmitidos a cada pilote Rozamiento negativo Encepados y vigas de cimentación Encepados de un pilote Encepados de dos pilotes Encepados de tres pilotes Encepados de cuatro pilotes Vigas de cimentación Encepados y Pilotes Introducir/modificar encepados y pilotes Eliminar encepados Crecimiento de encepados Girar encepados Renombrar encepados Opciones de representación Opciones de cálculo Opciones de materiales Errores correspondientes a los pilotes Errores correspondientes a los encepados Resultados Capas de las salidas a formato DXF/DWG Introducción/Modificación de Pilotes Prefabricados Introducción de una nueva serie Introducción Planteamiento Estado límite de servicio (E.L.S.) Estabilidad de las piezas: Pandeo por flexión y compresión combinadas Estabilidad de las piezas: Vuelco lateral de vigas Comprobación del vuelco lateral en flexo-compresión Cálculo bajo la acción del fuego Clases resistentes de madera Valores de cálculo de las propiedades del material Valores característicos Valores de cálculo Secciones de madera Optimizar Listado de Comprobación de madera Características de la serie Introducción de pilotes prefabricados Modificación de una ficha de pilote prefabricado CAPÍTULO 27 COMPROBACIÓN DE BARRAS DE MADERA (TRICALC-12) Acciones de cálculo Valores de cálculo de las acciones Cálculo de esfuerzos Estados límite últimos (E.L.U.) Variables que intervienen en el cálculo Comprobación de pandeo por flexo-compresión Valores de cálculo de las propiedades del material Regla de combinación de las acciones Carbonización de la madera Comprobación por el método de la sección reducida Madera aserrada. Especies de coníferas y chopo Madera aserrada. Especies de frondosas Madera laminada encoladas homogénea Madera laminada encolada combinada Modificación de la resistencia según la clase de servicio y la duración de la carga Modificación por geometría y según la clase de madera Factor de carga compartida (kc) Coeficiente parcial de seguridad (.M) Madera laminada Madera maciza Madera microlaminada Comprobación de Secciones de madera Listado y Gráfica de Errores Subir Secciones y Optimizar Secciones Listado de Comprobación resumido Listado de Comprobación Completo Listado de Comprobación Completo, bajo la acción del fuego Listado de flechas Gráfica de Tensiones en madera Opciones de Comprobación (TRICALC-13) Definiciones Funciones de Geometría Modo Sólido Bases de datos Cargas Modelización, Cálculo de esfuerzos y tensiones Materiales de muros resistentes de Termoarcilla Cálculo de muros resistentes de Termoarcilla Comprobación de muros resistentes de Termoarcilla armados Opciones de Pandeo Efectos de segundo orden Opciones de comprobación a Fuego Retocar Resultados de Pandeo Materiales: Madera CAPÍTULO 28 MUROS RESISTENTES DE TERMOARCILLA Ámbito de Aplicación Introducción y modificación de muros resistentes de Termoarcilla Propiedades de muros Termoarcilla División de muros Termoarcilla en altura Lados no trabados Introducción de huecos en muros Eliminación de muros resistentes y huecos Modificación de lados Mover Vértice Crecimiento de las secciones de muros resistentes de Termoarcilla y zapatas Funciones de dibujo Modelización y discretización de muros Introducción de cargaderos Chequeo de la geometría de muros resistentes de Termoarcilla Base de datos de piezas y secciones Base de datos de Armaduras de Tendel/Costilla Cargas en planos de muros Cargas de Terreno y/o fluidos Carga de Sismo Carga de Viento Cargas concentradas Indeformabilidad de forjados horizontales en su plano Opciones de armado y comprobación Esbeltez y pandeo Comprobación de muros resistentes de Termoarcilla no armados Mensajes de error Proceso de armado de tendeles y costillas Resistencia a solicitaciones normales Esbeltez Resistencia a cortante Mensajes de error Dinteles Fábrica confinada Detalles de armado Cálculo y armado de zapatas de muros resistentes de Termoarcilla Resultados: Croquis de muros resistentes de Termoarcilla Resultados: Listados y Gráficas Características de la escalera Cálculo del armado de escaleras y rampas Mensajes de error de escaleras Salida de resultados Introducción Tipologías de forjados de chapa Características de la serie Anclajes y empalmes Separación entre armaduras Juntas de movimiento Materiales de la zapata del muro resistente de Termoarcilla Listado de desplazamientos y reacciones Listado de tensiones nodales Gráfica de desplazamientos y gráfica de modos de vibración Gráfica de Isovalores Listado Informe Termoarcilla Opciones de croquis de muros resistentes de Termoarcilla Rozas y Rebajes Resultados: Medición de Muros Resistentes de Termoarcilla Resultados: Fabricación de Muros Resistentes de Termoarcilla Advertencias y recomendaciones CAPÍTULO 29 ESCALERAS Y RAMPAS (TRICALC –14) Introducción Tipologías de escaleras Elementos de una escalera Escaleras. Geometría Introducción de escaleras Operaciones básicas sobre escaleras Cargas Consideraciones sobre el cálculo Criterios generales de armado Materiales: Hormigón y acero Opciones de cálculo Listado y Gráfica de errores Documentos gráficos Opciones de dibujo Retoque de armaduras Listados Resultados: Medición de escaleras y rampas CAPÍTULO 30 FORJADOS DE CHAPA (TRICALC-15) Introducción y Modificación de Series de Forjados de Chapa Introducción de una nueva serie Introducción de chapas nervadas Los valores de "m" y "k" Introducción de fichas de forjados de chapa Definición de la Geometría Criterios de cálculo Comprobación de secciones Sección de referencia Flexión de la chapa como encofrado Momentos positivos sin armadura Momentos positivos con armadura Momentos negativos Esfuerzo rasante Listado de errores Mensajes de error de forjados de chapa Resultados: Listados Esquema general de la conexión Modelo de diseño (Allplan) y "modelo estructural" (Tricalc) Importación del modelo de diseño en Tricalc Introducción de un forjado de chapa Cargas de Ejecución Asignación / Modificación de las fichas asignadas Chapas como encofrado: fase de ejecución Forjado de losa mixta: fase de explotación Eurocódigo ASCE Eurocódigo ASCE Eurocódigo ASCE Eurocódigo ASCE Eurocódigo ASCE Fisuración Flecha Opciones de Cálculo Materiales: acero de la chapa, hormigón y acero de refuerzo de la losa Resultados: Documentos gráficos Opciones de dibujo Retoque de planos Resultados: Cortes de forjados de chapa Resultados: Medición de forjados de chapa CAPÍTULO 31 CONEXIÓN TRICALC-ALLPLAN 2004 (TRICALC.16) Introducción Tipos de elementos Pilares Vigas Forjados Muros Ejes generales de coordenadas Funciones de visualización Dibujo Planos de trabajo Modificaciones del modelo de diseño Mover eje Mover lado Creación del "Modelo estructural" Opciones de creación de modelo estructural Chequeo del "Modelo de Diseño" y de las opciones Estructural hacia Allplan ANEXO A DIFERENCIAS ENTRE TRICALC Y TRICALC BÁSICO Caja con la lista de planos Opción "Dibujar pilares" Plano de muro Deshacer y rehacer Mover o cambiar la longitud de vigas y pilares Mover o modificar muros Mover o modificar forjados Mover modelo de diseño Girar modelo de diseño Opciones de creación de vigas Opciones de creación de pilares Opciones de creación de forjados y losas Opciones de creación de muros Intersección de volúmenes sin conexión a ejes Limitaciones y rangos en la creación de elementos Exportación del modelo Filtro de elementos

Nota: El Manual que estás por descargar está comprimido en formato .rar, si no tienes un descompresor de archivos rar puedes descargar gratis el 7-zip y para poder visualizarlo el Foxit PDF Reader.
Descarga el descompresor de archivos 7-zip
Descarga el lector de archivos PDF Foxit PDF Reader.
|
|
|
|
|