|
Manual Mecanica De Automoviles - Introducción |
Manual Mecanica De Automoviles - Introducción |
|
DESCARGA ESTE MANUAL GRATIS
Manual en formato pdf para que puedas guardarlo en tu pc, lector de e-book o imprimirlo.
Vínculo Patrocinado
|
|
Índice del Manual Mecanica De Automoviles - Introducción |
INTRODUCCIÓN AL AUTOMÓVIL Definición del automóv Sistemas o conjuntos que forman el automóvil La carrocería La cabina Caja de carga El chasis El bastidor El motor Mecánicos. Órganos del motor De distribución De lubricación De refrigeración De alimentación Eléctrico de encendido y arranque Sistemas que componen el motor Sistema de distribución Sistema de lubricación Sistema de refrigeración Sistema de alimentación Sistema eléctrico La batería Circuito de carga de la batería Circuito de encendido eléctrico del motor Circuito de arranque del motor eléctrico Circuito electrónico para la inyección de gasolina Circuito para las bujías de caldeo. Motores diesel Circuito de alumbrado, señalización, control y accesorios Sistema de transmisión El embrague La caja de cambios Árbol de transmisión Eje motriz (par cónico diferencial) El árbol de transmisión Sistema de suspensión Sistema de dirección Sistema de frenado Ruedas y neumáticos La rueda La llanta El disco El neumático EL MOTOR Definición y clasificación de motores De explosión (utilizan gasolina) De combustión o diesel (utilizan gasoil) Motores de combustión interna Motores de encendido provocados por una chispa Motores de encendido por compresión Elementos de que consta el motor Fijos Móviles Elementos fijos por orden de importancia Bloque de cilindros Los cilindros La bancada o cárter superior Bloque integral Bloque de camisas secas Bloque de camisas húmedas Culata Culata para motor con válvulas laterales Culata para motor con válvulas en cabeza y árbol de levas lateral Culata para motor con válvulas y árboles de levas en cabeza Culata para motores de dos tiempos Junta de culata Cárter inferior Tapa de balancines Elementos móviles El pistón Las bielas El cigüeñal El pistón Las bielas El cigüeñal Pistón Misiones del pistón Descripción del pistón Características del pistón Segmentos Segmentos de compresión Segmentos de engrase Bulón Biela Pie Cuerpo Cabeza Golpeteo en las bielas (picado) Biela fundida Cigüeñal Apoyos Codos o muñequilllas Cojinetes o casquillos antifricción Contrapesos Volante de inercia Dámper o antivibrador Tipos de motor según el número y la disposición de los cilindros Motor de cilindros en línea Motor de cilindros en "V" Motor de cilindros horizontales opuestos (boxer) Orden de encendido de un motor Motores en línea Motores en "V" Motores de cilindros opuestos o "boxer" Mediciones y características de un motor Carrera Calibre o diámetro Cilindrada Relación de compresión Potencia La cilindrada La relación de compresión El número de revoluciones del motor, hasta un límite El llenado de los cilindros o relación volumétrica Par motor Relación carrera-calibre Motores cuadrados: la carrera y el calibre son iguales Motores alargados: la carrera es mayor que el calibre Motores supercuadrados o "chatos": la carrera es menor que el calibre Relación volumétrica EL MOTOR DE EXPLOSIÓN El motor de cuatro tiempos Introducción Ciclo teórico -motor de explosión Desplazamiento o recorrido del pistón Posición de las válvulas Finalidad del tiempo Aperturas y cierres de las válvulas que se realizan en los puntos muertos de este ciclo Primer tiempo: admisión Segundo tiempo: compresión Tercer tiempo: explosión Cuarto tiempo: escape Ciclo práctico Válvula de admisión Válvula de escape Cruce de válvulas o solapo Momento de inflamación de la mezcla (A.E) Motor de dos tiempos Motor rotativo Wankel EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN Introducción Diferentes tipos de cámaras de compresión Cámara cilíndrica Cámara de bañera Cámara hemisférica Elementos del sistema de distribución Elementos interiores Válvula de admisión Válvulas de escape Elementos de exteriores Árbol de levas Elementos de mando Taqués Balancines Elementos interiores Válvulas Muelles Guías de válvula Elementos exteriores Árbol de levas Elementos de mando Transmisión por ruedas dentadas Transmisión por cadena Transmisión por correa dentada Taqués Taqués hidráulicos Varilla empujadora Balancines Balancines oscilantes Balancines basculantes Sistemas de distribución Árbol de levas en bloque o lateral Árbol de levas en la culata o cabeza Árbol de levas en el bloque (sistema OHV) Funcionamiento Árbol de levas en la culata (OHC) El accionamiento puede ser: Directo o Indirecto Sistema OHC de accionamiento directo Sistema OHC de accionamiento indirecto Reglajes EL SISTEMA DE LUBRICACIÓN Misión del sistema de lubricación Órganos del motor a lubricar Órganos en rotación Órganos deslizantes Órganos oscilantes Sistemas de lubricación Lubricación por mezcla Lubricación a presión El cigüeñal - cabeza de biela El árbol de levas (apoyos) El eje de balancines Elementos engrasados por proyección Las camisas Los pistones y sus ejes Las levas y el árbol de levas La distribución (mando) Las colas de válvulas Las varillas de los balancines Los taqués Lubricación a presión total o integral Lubricación por cárter seco Elementos del sistema de lubricación a presión Bombas de lubricación Bomba de engranaje Bomba de rotor Bomba de paletas Manómetro Válvula limitadora de presión Filtro de aceite Filtrado en serie Filtrado en derivación Tipos de filtro de aceite Filtro con cartucho recambiable Filtro monoblock Filtro centrífugo Refrigeración del aceite Refrigeración por el propio cárter inferior del motor o Refrigeración por radiador de aceite Refrigeración del cárter Refrigeración por radiador de aceite Ventilación del sistema de lubricación Ventilación del cárter Ventilación abierta Ventilación cerrada Características de los aceites Las características de los aceites Designación de los aceites Por viscosidad Por tipos de calidades r condiciones de servicio Norma A.P.I Norma C.C.M.C. (Comité de Constructores del Mercado Común) Norma A.C.E.A. (Asociación de Constructores Europeos de Automóviles) Motores de gasolina: A Motores diesel de turismos: B Motores diesel de pesados: E Motores antiguos: 1 (calidad básica) Motores de potencia pequeña y mediana: 2 (calidad standar) Motores de gran potencia: 3 (calidad superior) Mantenimiento Comprobación del nivel de aceite en el cárter Cambio de aceite Cambio del filtro de aceite Limpieza exterior del cárter EL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN Misión del sistema de refrigeración Sistemas de refrigeración Refrigeración por aire Refrigeración por líquido Refrigeración por aire Refrigeración por aire directa Refrigeración por aire forzada Ventajas Inconvenientes Refrigeración por líquido Elementos de los sistemas de refrigeración por líquido Cámara de agua Radiador Uniones elásticas Bomba de agua Uniones elásticas Ventilador o electroventilador/Electro-ventilador Ventajas Inconvenientes Tipos de ventiladores Termostato Termostato de fuelle Termostato de cera Elementos de control Testigo luminoso Indicador de temperatura Circuitos de refrigeración Circuito abierto Circuito cerrado o sellado Líquidos refrigera Mantenimiento EL SISTEMA DE ENCENDIDO Concepto de electricidad y magnetismo Corriente eléctrica Intensidad de corriente Diferencia de potencial (voltaje) Resistencia eléctrica La longitud La sección (milímetros) El material empleado en la fabricación del conductor La temperatura Potencia eléctrica Fusibles Magnetismo Líneas de fuerza Campo magnético Electromagnetismo Inducción electromagnética Corrientes inducidas Sistema de encendido Encendido por batería Encendido por batería transistorizado Encendido por batería elctrónico Elementos principales del sistema de encendido por batería Llave de contacto Bobina Ruptor Condensador Distribuidor Mecanismo de regulación automática Bujías La carga del motor y el régimen Temperatura de funcionamiento Presión en la cámara de combustión Naturaleza del combustible Encendido transistorizado Encendido electrónico EL SISTEMA DE ALIMENTACIÓN EN LOS MOTORES DE EXPLOSIÓN Misión Combustibles Características de las gasolinas Volatilidad Poder calorífico Octanaje Circuito de alimentación Depósito de carburante Bomba de alimentación Mecánica Eléctrica Bomba de alimentación mecánica Funcionamiento Bomba de alimentación eléctrica Filtros Filtros de carburante Filtros de aire Filtro seco Filtro húmedo Filtro en baño de aceite Carburación Carburación elemental Elementos básicos de un carburador elemental Cuba Surtidor Difusor o venturi La válvula de mariposa del acelerador Dosificación de las mezclas Dispositivos de corrección automática de las mezclas Alimentación por inyección de gasolina Elevado rendimiento Menos consumo de combustible Rapidez de adaptación Gases de escape poco contaminantes La inyección Directa o Indirecta Inyección con mando mecánico Inyección con mando electrónico Principio de funcionamiento Bloques funcionales Sistema de aspiración Sensores Unidad de control Sistema de alimentación Catalizador Catalizador de dos vías Catalizador de tres vías Normas que se deben considerar en vehículos con catalizador Mantenimiento y reglaje EL MOTOR DIESEL Introducción Combustibles Órganos del motor diesel Bloque Culata Cigüeñal Pistones Bielas Funcionamiento Ciclo teórico Primer tiempo Segundo tiempo Tercer tiempo Cuarto tiempo Ciclo mixto Tiempo de admisión Tiempo de compresión Tiempo de combustión Tiempo de escape A.A.A. Adelanto abertura válvula de admisión R.C.A. Retraso cierre válvula de admisión A.A.E. Adelanto abertura válvula de escape R.C.E. Retraso cierre válvula de escape A.P.I. Adelanto principio de inyección a=27º Sistemas que lo complementan Sistema de lubricación o engrase Sistema de refrigeración Las diferencias del sistema con el motor de explosión Sistema de distribución Sistema de arranque en frío Circuito de baja presión Circuito de alta presión Diferencias en su fabricación Motor de explosión Construcción más simple Diseño de la cámara de combustible normal Fabricación más simple en formas y resistencias Motor de combustión Construcción más pesada y compleja Diseño de la cámara o sistemas de combustión compleja Fabricación más compleja en cuanto a resistencia de materiales y diseños Ventajas e inconvenientes LOS SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN EN LOS MOTORES DIESEL Introducción Un buen llenado de aire Buena pulverización del combustible Buen reparto del combustible en el aire Control de la presión Duración de la combustión Sistemas de combustión Inyección directa Inyección indirecta Sistema de cámara de precombustión o antecámara Sistema de cámara de turbulencia o cámara auxiliar o separada Sistema con cámara de reserva de aire o acumulador de aire Circuito de alimentación de aire Circuito de alimentación del combustible Circuito de baja presión Circuito de alta presión Descripción y funcionamiento Depósito de combustible Filtro (colador) Prefiltro Bomba de prealimentación Bomba de membrana Bomba de pistón Filtrado de carburante Filtro colador Prefiltro Filtro principal Circuito de alta presión Válvula de descarga de gasoil Tubería de bomba a filtro Descripción y funcionamiento Bomba de inyección Tubo de inyección Inyector Bomba de inyección Bombas lineales Regulador de velocidad del motor Regular la velocidad de rotación al ralentí (velocidad mínima) Regular la velocidad de rotación máxima (velocidad máxima) Regulador centrífugo de velocidad Regulador centrífugo de velocidad Regulador por depresión de velocidad Bombas rotativas Elemento de bombeo Ajuste del combustible máximo Válvula reguladora de presión Regulador de velocidad Avance automático Válvula dosificadora Inyector Tipos de inyectores Inyectores especiales Sobrealimentación Compresor volumétrico Turbocompresor Por compresor volumétrico Compresor volumétrico Roots Por turbocompresor Common rail o sistema de inyección de tubería común Aumento del rendimiento del motor Reducción de ruidos y humos Menor consumo de combustible Arranque del motor diesel Bujía de incandescencia o calentamiento Calefacción en la galería de admisión Líquido inflamable Tubería de filtro a bomba de inyección Tubería sobrante de inyectores Tubo de retorno EQUIPO ELÉCTRICO DEL AUTOMOVIL Introducción Batería Sistema de carga Sistema de arranque Sistema de iluminación Sistema de control Complementos eléctricos Batería Constitución Mantenimiento Batería de bajo mantenimiento Batería sin mantenimiento No necesita agua destilada Disminuye la autodescarga Batería alcalina o metálica Sistema de producción de energía eléctrica Alternador Constitución Rectificación de la corriente alterna Diodos semiconductores Funcionamiento Ventajas del alternador con relación a la dinamo Carga Velocidad de rotación Regulación Potencia y peso Robustez Regulador de tensión Sistema de puesta en marcha eléctrica Constitución Batería Motor de arranque Interruptor Conductores de gran sección para el circuito de potencia Contactor. (Relé) Conductores de menor sección para el circuito de mando Funcionamiento del relé de arranque Motor de arranque con relé incorporado Misión del motor de arranque Constitución Circuito eléctrico Relé o contactor Bobinas inductoras Inducido Escobillas Sistema de acoplamiento mecánico de piñón-corona Piñón con rueda libre Palanca mando de relé Sistemas de motores de arranque Sistema de engranaje Bendix (engranaje por inercia) Sistema de rueda libre El funcionamiento del sistema de rueda libre Sistema de iluminación Faros (proyectores y ópticas) Faros abiertos o corrientes Faros cerrados o sellados Divergente Paralelo Convergente Reglaje del alumbrado de carretera o cruce Pilotos Lámparas Lámparas halógenas Circuitos eléctricos Conductores eléctricos Circuitos auxiliares de alumbrado Circuito de intermitencia Circuito de luces de freno Circuito de luces de marcha atrás Circuito de luces antiniebla Otros circuitos auxiliares Circuito del limpiaparabrisas Circuito de climatización Circuito de iluminación del cuadro de instrumento Elementos de mando, control y protección Fusibles Complementos eléctricos Circuitos de control Indicador Circuitos de mando Mando climatizador Mando luna trasera térmica Mando luz niebla trasera Mando luz niebla delantera Mando luz emergencia Mando interruptor luces Mando frenos ABS Mando climatizador Accesorios EL SISTEMA DE TRANSMISIÓN Introducción Tipos de transmisión Motor delantero y tracción Motor delantero y propulsión Motor trasero y propulsión Propulsión doble Transmisión total Elementos del sistema de transmisión Embrague Embragues de fricción Embragues hidráulicos Embragues electromagnéticos Embrague de fricción monodisco de muelles Disco de embrague Plato de presión Carcasa Funcionamiento Embrague de fricción monodisco de diafragma Funcionamiento Embragado Desembragado Embrague de fricción de dos discos Embrague en baño de aceite Embragues automáticos mecánicos Embrague automático de contrapeso Embrague automático de cono y rodillos Embrague semiautomático Embragues hidráulicos Constitución Funcionamiento Ralentí Régimen de revoluciones medio Régimen de revoluciones alto Ventajas Ausencia de desgastes Inconvenientes Embrague electromagnético Sistema de mando de los embragues Accionamiento por articulación mecánica o sistema mecánico Sistema de accionamiento hidráulico o sistema hidráulico Sistema de accionamiento neumático o sistema neumático Sistema mecánico Sistema hidráulico Sistema neumático Caja de velocidades Función de la caja de velocidades Tipos de caja de cambio de velocidades Cajas de cambios manuales Caja manual de toma variable desplazable Constitución Caja de cambios manual de toma constante normal silenciosa Caja de cambios manuales de toma constante simplificada sincronizadas Sincronizador Lleva un fijador para fijar la posición del desplazable Funcionamiento Grupo divisor Grupo reductor Rápida (largas) Lenta (cortas) Convertidor de par Caja de velocidades de cambio automático Mando de cambio de marchas manual Mando directo Mando por cables Árbol de transmisión Árboles de transmisión con junta deslizante telescópica Juntas universales: Elásticas, Cardán Homocinéticas Árbol de transmisión con junta deslizante telescópica Juntas universales Juntas elásticas Junta cardán Juntas homocinéticas Grupo cónico diferencial Misión Tipos de engranajes utilizados en el grupo piñón-corona Puente trasero de doble reducción Diferencial Misión Funcionamiento Tracción delantera Comparación de ambos sistemas Propulsión doble Transmisión total Diferencial controlado Diferencial autoblocante Sistema antideslizante ASR Funcionamiento Sistema de eje alzable de arrastre Tipos de puentes traseros. Palieres Tipos de montaje de palier Semiflotante Semiejes tres cuartos flotantes Semieje flotante Mantenimiento Embrague Caja de cambios Diferencial EL SISTEMA DE DIRECCIÓN Introducción Cualidades Suave y cómoda Seguridad Precisión Irreversibilidad Estable Progresiva Elementos de mando Volante y árbol de la dirección Caja de engranajes de la dirección Palancas y barras (timonería) de la dirección Volante y árbol de la dirección Caja y engranajes de la dirección Palanca y barras de dirección Engranajes de dirección Generalidades Sistemas de engranajes de la dirección Mecanismo de sinfín cilíndrico con tuerca Mecanismo de sinfín cilíndrico con sector dentado Mecanismo de tornillo sinfín cilíndrico con dedo o leva Mecanismo de tornillo sinfín cilíndrico con tuerca e hilera de bola Mecanismo de tornillo sinfín globoide y rodillo Mecanismo de dirección por cremallera Cotas de la dirección Estabilidad Conservación mecánica Conservación de los neumáticos El mantenimiento en trayectoria rectilínea La insensibilidad a factores exteriores (baches, viento, etc.) Las entradas y salidas fáciles de las curvas La geometría de giro La geometría de las ruedas o cotas geométricas El ángulo de salida o inclinación El ángulo de caída El ángulo de avance Las cotas conjugadas La convergencia o divergencia (alineación de las ruedas) Geometría de giro Geometría de las ruedas o cotas geométricas Las cotas de la dirección son los ángulos de: Avance, Salida, Caída, Convergencia, Divergencia Ángulo de avance Ángulo de salida Ángulo de caída Cotas conjugadas Convergencia y divergencia (alineación de las ruedas) Dirección asistida Dirección asistida hidráulica Dirección asistida neumática Mantenimiento EL SISTEMA DE SUSPENSIÓN Misión Elementos del sistema de suspensión Muelles Ballestas Muelles helicoidales Barra de torsión Muelles helicoidales Barra de torsión Amortiguadores Barras estabilizadoras Tipos de sistemas de suspensión Suspensión con eje rígido delantero Suspensión con eje rígido trasero Suspensión independiente delantera Suspensión independiente trasera Sistemas de suspensión neumática Sistemas de suspensión hidroneumática Diferencias entre la suspensión con ruedas independientes y por eje rígido Suspensión con eje rígido delantero Suspensión delantera con ballesta Suspensión delantera neumática con fuelles Suspensión con eje rígido trasero Suspensión trasera con ballestas Suspensión trasera neumática con fuelles. Sistema Volvo Suspensión independiente delantera Sistema por ballestas delanteras Sistema por trapecio articulado delantero y muelles helicoidales Suspensión delantera Mac Pherson Suspensión delantera por barra de torsión Suspensión independiente trasera Suspensión trasera por ballesta Suspensión trasera por trapecio articulado y muelles helicoidales Suspensión trasera por barras de torsión Suspensión trasera tipo Mac Pherson Suspensión trasera con brazos arrastrados Suspensión trasera con brazo semi-arrastrado Sistemas especiales de suspensión Sistema conjugado: Hidrolastic y mecánico con muelles Sistema hidroneumático Sistema neumático Sistemas conjugados Sistema Hydrolastic Sistema de unión por muelles Sistema de suspensión hidroneumática Suspensión neumática EL SISTEMA DE FRENOS Introducción Sistema de mando Elemento frenante Sistema de frenos de tambor Descripción Bombín Muelle inferior unión zapatas Retención dentado Guarnición frenante Plato portazapatas Muelle superior zapa- tas Travesaño mando zapatas Tambor Zapata Tambor de freno Plato portazapatas Zapatas Funcionamiento Bombín de la rueda Sistema de frenos de disco Descripción Funcionamiento Tipos de freno de disco Según el sistema de sujeción de la mordaza Sistema de mando de frenos Sistema mecánico Sistema hidráulico Sistema neumático Sistema hidroneumático Sistema mecánico (freno de estacionamiento) Descripción Funcionamiento en el sistema freno de tambor Sistema hidráulico Un depósito de líquido de frenos Una bomba principal Un mando o pedal de freno Cilindros receptores (bombines) Las tuberías que unen los diferentes elementos Bomba principal Tuberías Elementos auxiliares Limitador de frenada Descripción Funcionamiento Compensador de frenada Freno de socorro o de seguridad Servo-frenos Funcionamiento En fase de reposo Decelerador electrodinámico (freno eléctrico) Funcionamiento Decelerador hidrodinámico (hidráulico) Decelerador sobre el colector de escape Sistema de frenado de inercia Funcionamiento Sistema antibloqueo o de frenos ABS Descripción Unidad electrónica de control Grupo modulador (electroválvula) Cilindro de mando (sistema hidráulico o neumático) Pedal (sistema hidráulico o neumático) Captadores de revoluciones (sensor-rueda polar) Captador de revoluciones Grupo modular La reducción de presión El mantenimiento de presión La comunicación con los circuitos de frenado Unidad electrónica de control Funcionamiento Sistema neumático de frenos Sistema de alimentación Suministra Regula Retiene Almacena el aire a presión Sistema de utilización Genera las fuerzas de frenado Sistema de control Comprueba presiones de determinados circuitos Avisa de la existencia de una caída de presión en determinado momento Descripción Compresor monocilíndrico Finalidad Funcionamiento Válvula automática con filtro Finalidad Válvula anticongelante Finalidad Posición verano Posición invierno Secador de aire Válvula triple de protección circuito Finalidad Válvula automática de la purga Finalidad Válvula de pedal doble Finalidad Válvula amplificadora de presión Finalidad Válvula relé Finalida Válvula manual de freno de estacionamiento Finalidad Cilindro de membrana o émbolo Finalidad Válvula de freno remolque Cabezales de acoplamiento Elementos de control Circuito de alimentación Sistema hidroneumático Mantenimiento RUEDAS Y NEUMÁTICOS Introducción Elementos de la rueda Parte metálica LLanta. Disco. Cubo (en las ruedas de alambres o radios) Llanta Tipos de llantas Terminología dimensional de las llantas Disco Convencionales. Sin ventanas. Anular Tipos de unión entre disco y llanta Por soldadura de arco Por remaches Por soldaduras por puntos Por embuticione Ruedas de aleación ligera Ruedas con radios de acero Parte neumática Neumáticos con cámara Neumáticos sin cámara Cubiertas Carcasa Banda de rodadura Hombros Flancos Talones Capa de caucho duro Tipos de cubiertas Cubiertas diagonales o convencionales Cubiertas diagonales cinturadas Cubiertas radiales Materiales de las cubiertas Elección del neumático Tipos de montaje de las ruedas La válvula Neumáticos especiales Neumáticos con cámara múltiple de aire (Kleber) Neumático Denobo Neumático Drop Center Neumático Súper Single Homologación Nomenclatura Marcajes de las cubiertas de camión Estructura Condiciones de utilización Con o sin cámara Fecha de fabricación Indicador de desgaste Tabla de índices de cargas Recauchutado Empleo de cadenas Principales factores que influyen en la seguridad y en el rendimiento de los neumáticos Bajo inflado Sobre inflado Temperatura ambiente Velocidad de rodaje Choques Estilo de conducción Inflado y verificación de las presiones Verificar la presión cuando los neumáticos estén fríos No desinflar jamás los neumáticos calientes Vigilancia de los neumáticos durante el rodaje Vigilancia del estado de las cubiertas y las ruedas Vigilancia de la forma de desgaste de las cubiertas Mantenimiento de las ruedas CONJUNTO DE VEHÍCULOS Conjunto de vehículos o tren de carretera Camión Remolque El bastidor El sistema de suspensión El sistema de frenos y conexiones Los ejes Las ruedas El sistema eléctrico y conexiones Acoplamiento camión-remolque Misión Descripción y funcionamiento Mantenimiento Vehículo articulado Tractocamión Semirremolque El bastidor Perno de acoplamiento. King-Pin Frenos Suspensión Ruedas Ejes Sistema eléctrico Acoplamiento tractocamión-semirremolque Descripción y funcionamiento Soportes y la placa base, solidaria al bastidor del tractocamión El cierre, con el sistema de seguridad Mantenimiento MANTENIMIENTO Y AVERÍAS: MECÁNICAS Y ELÉCTRICAS DEL AUTOMÓVIL Limpieza del vehículo Cambio filtro de aceite Nivel de aceite del motor Comprobar manguitos refrigeración Nivel y cambio del refrigerante Tensión de la correa del generador, bomba de agua Batería Encendido Depósito del lavaparabrisas Depósito del lavalunetas Comprobar conexiones generador Comprobar conexiones motor arranque Nivel del embrague hidráulico Nivel líquido de la servodirección Surtidores del lavafaros Ajuste de los surtidores del lavaparabrisas Comprobación del estado de las escobillas del limpiaparabrisas Comprobar recorrido pedal de freno Comprobar recorrido freno de mano Comprobar recorrido embrague Nivel de cambio Nivel del depósito del líquido de freno Presión neumáticos Engrase Engrasar bisagras cerraduras puertas Conservación de herramientas y equipos Documentación del vehículo Revisiones de niveles, líquidos y otros elementos del vehículo Nivel de aceite de motor Varilla medidora del sistema de aviso auxiliar Nivel de líquido de la servodirección Variantes Nivel del depósito del líquido de frenos Cambio de refrigerante Refrigerante del motor especificado Anticongelante Baterías Nivel de electrólito Nivel del líquido del cambio automático Carga de la batería Sistema de encendido Comprobación de bujías y cables Ajuste del surtidor del lavalunetas Escobilla. Comprobación del estado de las escobillas del limpiaparabrisas Cambio de brazo/escobillas del limpiaparabrisas Depósito del lavaparabrisas Depósito del lavalunetas Surtidores del lavafaros Ajuste de los surtidores del lavaparabrisas

Nota: El Manual que estás por descargar está comprimido en formato .rar, si no tienes un descompresor de archivos rar puedes descargar gratis el 7-zip y para poder visualizarlo el Foxit PDF Reader.
Descarga el descompresor de archivos 7-zip
Descarga el lector de archivos PDF Foxit PDF Reader.
|
|
|
|
|