|
Manual de Ingeniería de iluminación de interiores y áreas deportivas |
Manual de Ingeniería de iluminación de interiores y áreas deportivas |
|
DESCARGA ESTE MANUAL GRATIS
Manual en formato pdf para que puedas guardarlo en tu pc, lector de e-book o imprimirlo.
Vínculo Patrocinado
|
|
Índice del Manual de Ingeniería de iluminación de interiores y áreas deportivas |
Manual de procedimientos Ingeniería de iluminación de interiores y áreas deportivas RESUMEN AGRADECIMIENTOS RESUMEN DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE TABLAS LISTA DE SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS 1 CAPÍTULO. INTRODUCCIÓN 2 CAPÍTULO. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3 CAPÍTULO. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 4 CAPÍTULO. MARCO REFERENCIAL Conceptos básicos Leyes y principios fundamentales en luminotecnia Fuentes de luz Luminarias Las luminarias según distintos criterios de selección Clasificación de las luminarias según su cualidad Sistemas ópticos utilizados Mecánica y eléctrica Estética Clasificación de las luminarias según grado de protección Clasificación de las luminarias según su aplicación Luminarias para instalaciones de iluminación interior Luminarias para instalaciones de iluminación por proyección (exterior) Clasificación de las luminarias según los factores de eficiencia Rendimiento luminoso de una luminaria () Factor de utilización (fu) Factor de mantenimiento (fm) 5 CAPÍTULO. PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGÍAS PARA EL DISEÑO DE ILUMINACIÓN Análisis del Proyecto Planificación Básica Planificación básica empleada en iluminación de interiores Datos de entrada Elección del sistema de alumbrado Elección de las fuentes luminosas Planificación básica empleada en iluminación deportiva (exteriores) Datos de entrada en iluminación de exteriores para espacios deportivos Elección del sistema de alumbrado en iluminación deportiva (exterior) Elección de las fuentes luminosas para áreas deportivas Diseño Detallado Selección preliminar de la luminaria Establecer el tipo y altura de montaje de las luminarias Tipo y altura de montaje para iluminación de interiores Tipo y altura de montaje para iluminación deportiva Selección preliminar del equipo (lámpara-luminaria): Métodos de cálculo Método de lúmenes para proyectos de iluminación de interiores Método de lúmenes para iluminación de exteriores empleando proyectores (Método del Lúmen del Haz) Distribución y espaciamiento del sistema de montaje Sistema y diseño de montaje de luminarias para iluminación de interiores Sistema y diseño de montaje de luminarias para iluminación deportiva Puntos de medición de iluminancia (matriz de cálculo) Evaluación posterior Evaluación de los parámetros de calidad (iluminancia, uniformidad y coeficiente de variación) Ajuste de los parámetros de calidad para iluminación de interiores Ajuste de los parámetros de calidad para iluminación deportiva (exteriores) Evaluación de la densidad de potencia Selección definitiva del equipo y su distribución 6 CAPÍTULO. APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE DISEÑO DE ILUMINACIÓN ILUMINACIÓN DE UNA SECCIÓN DEL GALPÓN DE ALMACENAMIENTO DE “MATCOFER” ILUMINACIÓN DE UNA CANCHA “TIPO” DE FÚTBOL DE 4 Y 6 POSTES ILUMINACIÓN DE UNA CANCHA “TIPO” DE BÉISBOL DE 6 Y 8 POSTES 7 CONCLUSIONES 8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS ANEXO 1: CATEGORÍAS Y VALORES DE ILUMINACIÓN PARA TIPOS GENÉRICOS DE ACTIVIDADES EN INTERIORES ANEXO 2: VALORES DE ILUMINACIÓN NOMINAL RECOMENDABLE PARA INTERIORES EN GENERAL ANEXO 3: VALORES DE ILUMINACIÓN PARA APLICACIONES DEPORTIVAS (EXTERIOR) ANEXO 4: PODER REFLECTANTE DE ALGUNOS COLORES Y MATERIALES ANEXO 5: FACTORES DE DEPRECIACIÓN DE LA SUPERFICIE DEL LOCAL (FDR) ANEXO 6: APLICACIONES PRINCIPALES PARA CADA TIPO DE LÁMPARA ANEXO 7: CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTORES SEGÚN LA APERTURA DEL HAZ (NEMA) Y LA DISTANCIA DE PROYECCIÓN ANEXO 8: PUNTOS DE MEDICIÓN PARA CAMPOS DE BÉISBOL Y FÚTBOL ANEXO 9: COLOCACIÓN DE POSTES DEBIDO AL EFECTO DE DESLUMBRAMIENTO ANEXO 10: CONCEPTO DE ILUMINACIÓN EMPLEANDO PROYECTORES ANEXO 11: DIMENSIONES GENERALES DE CAMPOS, POSTES Y SETBACKS PARA BÉISBOL Y FÚTBOL ANEXO 12: PLANOS DE LOS PROYECTOS REALIZADOS ANEXO 13: IDENTIFICACIÓN DE LAS SUB-ÁREAS Y LOS POSTES PARA CADA APLICACIÓN ANEXO 14: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS EMPLEADOS ANEXO 15: TABLA Y GRÁFICA DE VALORES DE LOS COEFICIENTES DE UTILIZACIÓN DEL HAZ PRELIMINARES (CBU*) ANEXO 16: CÁLCULO DE NÚMERO DE PROYECTORES EN EL PROYECTO ANEXO 17: DISEÑO DETALLADO Y EVALUACIÓN POSTERIOR SEGÚN EL MÉTODO PRÁCTICO ANEXO 18: APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DESCRITOS SEGÚN EL MÉTODO PRÁCTICO ANEXO 19: CORRIDA DE PROYECTOS ANEXO 20: DIAGRAMAS DE FLUJO PARA CADA PROCEDIMIENTO DESCRITO ANEXO 21: DIAGRAMA DE DESLUMBRAMIENTO (SOLLNER) PARA INSTALACIONES DE ALUMBRADO EN INTERIORES ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Clasificación del espectro visible Figura 2: Concepto de intensidad luminosa Figura 3: Luminancia de una superficie Figura 4: Iluminancia en un punto desde dos fuentes de luz con diferente ángulo de incidencia Figura 5: Iluminación normal, horizontal y vertical Figura 6: Clasificación general de las fuentes luminosas Figura 7: Ejemplo de un reflector: a) parabólico, b) esférico, c) elíptico y d) difuso Figura 8: Partes constitutivas de una luminaria Figura 9: Clasificación de luminarias según su distribución luminosa Figura 10: Diagrama polar en el sistema de coordenadas C-g Figura 11: Curvas fotométricas para una: a) luminaria simétrica y b) luminaria asimétrica Figura 12: Proyectores circulares Figura 13: Proyectores rectangulares Figura 14: Diagrama isocandela para el sistema B- Figura15: Proceso principal de diseño de iluminación Figura 16: Esquematización de los procesos generales indicando los procedimientos correspondientes de un proyecto de iluminación Figura 17: Ejemplos de alumbrado general: a) sin restricción de espacio, b) con restricción de espacio Figura 18: Ejemplo de alumbrado localizado Figura 19: Ejemplo de alumbrado general y localizado Figura 20: Gráfica indicativa de alturas de un local Figura 21: Ejemplo para el cálculo de altura y distancia mínima en un campo de fútbol con un sistema de alumbrado lateral Figura 22: Vatiaje recomendado según la altura de montaje para el tipo de iluminación Figura 23: Representación de la distancia de proyección Figura 24: Posición de un poste con respecto a un área y los puntos de referencia para los cálculos Figura 25: Distribución típica de luminarias de un sistema de alumbrado general en una planta uniforme Figura 26: Ejemplo de la orientación de proyectores y división de las áreas (4 postes) Figura 27: Puntos de medición en un área dada Figura 28: Grafica de los coeficientes de utilización preliminares por el eje vertical Figura 29: Grafica de los coeficientes de utilización preliminares por el eje vertical Figura 30: Representación esquemática del ángulo de visualización en interiores Figura 31: Diagramas de deslumbramiento para aquellas direcciones de visión: a) paralelas al eje longitudinal, b) en ángulos rectos a dicho eje ÍNDICE DE TABLAS Tabla I: Apariencia del color según su temperatura Tabla II: Clasificación del IRC según su grado y apariencia Tabla III: Características más importantes de las lámparas Tabla IV: Clasificación IEC 529 de luminarias de acuerdo a su grado de protección contra polvo Tabla V: Clasificación IEC 529 de luminarias de acuerdo a su grado de protección contra el agua Tabla VI: Clasificación y características según distribución luminosa Tabla VII: Factores de depreciación por suciedad en las luminarias dependiendo del ambiente Tabla VIII: Factores de mantenimiento usados en iluminación de interiores dependiendo del ambiente o su grado de suciedad Tabla IX: Características más importantes de cada sistema de alumbrado Tabla X: Factores de diseño para la selección de la lámpara en el proceso de planificación básica Tabla XI: Valores mínimos recomendables de IRC según la actividad deportiva Tabla XII: Valores del factor de ajustamiento (AAF) Tabla XIII: Especificaciones técnicas del equipo a emplear para el galpón Tabla XIV: Resultados de la evaluación del galpón MATCOFER Tabla XV: Modelos de proyectores de General Electric Tabla XVI: Resultados de la primera evaluación para el campo de fútbol, según método teórico Tabla XVII: Resultados de la tercera evaluación para el campo de fútbol, según método teórico Tabla XVIII: Densidad de potencia de ambas luminarias, para el método teórico. Campo de fútbol Tabla XIX: Selección definitiva de equipos para las canchas de fútbol, según el método teórico Tabla XX: Resultados de la primera evaluación para el campo de béisbol (clase I), según método teórico Tabla XXI: Resultados de la primera evaluación para el campo de béisbol (clase II), según método teórico Tabla XXII: Resultados de la tercera evaluación para el campo de béisbol (clase I), según método teórico Tabla XXIII: Resultados de la tercera evaluación para el campo de béisbol (clase II), según método teórico Tabla XXIV: Selección definitiva de equipos para las canchas de béisbol, según el método teórico Tabla XXV: Valores de los coeficientes preliminares para la POWR-SPOT (4X4) Tabla XXVI: Valores de los coeficientes preliminares para la ULTRA-SPORT (SO2 4X2) LISTA DE SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS hcl Altura de montaje hct Altura de suspensión de las luminarias hcp Altura del plano de trabajo Ángulo sólido BA Área de frontera PPA Área principal de juego SPA Área secundaria de juego NEMA Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos Bs. Bolívares cd Candelas RCR Cavidad del local CBU Coeficiente de utilización del haz CV Coeficiente de variación IEC Comisión Internacional de Electrotecnia CIE Comisión Internacional de Iluminación SC Constante de espaciamiento máximo FDS Depreciación de la luminaria FDF Depreciación del flujo de la lámpara FDR Depreciación por suciedad sobre las superficies del local dp Distancia de proyección sr Estereorradianes AAF Factor de ajustamiento FF Factor de campo fm Factor de mantenimiento fu Factor de utilización fL Flujo luminoso GE General Electric °C Grados centígrados °K Grados kelvin xv ii E Iluminancia k Índice de cavidad IRC Índice del rendimiento del color I Intensidad luminosa KW Kilovatios (103 vatios) HID Lámpara de descarga de alta intensidad CFL Lámpara fluorescente compacta l Longitud del área lm Lúmenes lux Luxes m Metros nm Nanómetros (10-9 metros) n Número de lámparas por luminaria N Número de luminarias IP Protección Internacional Pluminaria Potencia de la luminaria Rendimiento luminoso de la lámpara Rendimiento luminoso de la luminaria sb Setback IESNA Sociedad de Ingeniería de Iluminación de Norte América Tc Temperatura de color UV Ultravioleta UPD Unidad de Densidad de Potencia Ue Uniformidad extrema Um Uniformidad general W Vatios

Nota: El Manual que estás por descargar está comprimido en formato .rar, si no tienes un descompresor de archivos rar puedes descargar gratis el 7-zip y para poder visualizarlo el Foxit PDF Reader.
Descarga el descompresor de archivos 7-zip
Descarga el lector de archivos PDF Foxit PDF Reader.
|
|
|
|
|